top of page

Medición que baja costos: tensiómetro industrial y termómetro con memoria min/max

tensiometro usado en campo abierto

El problema real: riegos “a ojo”, picos de temperatura y lotes irregulares


Cuando programas el riego por calendario y no por humedad real del suelo, terminas con zonas encharcadas (enfermedades, lixiviación) y manchas secas (estrés, bajo vigor). A la vez, sin registrar máximas y mínimas de temperatura, subestimas golpes de calor o frío que frenan el crecimiento. El pain: más agua, más energía y más horas-hombre… con plantas que no responden parejo.


La solución: medir para decidir (no para adivinar)


Con un tensiometro industrial controlas el riego según la tensión matricial (kPa) en la zona radicular; con un termometro con memoria min max registras los extremos térmicos que explican por qué el cultivo “se viene abajo” en ciertas horas. Juntos convierten la operación en un flujo predecible: riego cuando toca y clima bajo control.


¿Qué mide cada instrumento?


  • Tensiómetro industrial

    • Indica cuánta fuerza ejercen las raíces para extraer agua (kPa).

    • Lecturas bajas = suelo húmedo; altas = suelo seco.

    • Permite fijar umbrales de riego por cultivo, etapa y textura (arena ≠ franco ≠ arcilla).

  • Termómetro con memoria min/max

    • Registra picos diarios de temperatura.

    • Detecta golpes de calor/frío que no ves al momento: clave para sombra, ventilación o calefacción.


Dónde instalarlos (regla simple y efectiva)


  • Invernadero / vivero: 2–4 tensiómetros por módulo, dos profundidades (raíz activa y más abajo). El termómetro min/max a media altura, lejos de paredes y sol directo.

  • Campo abierto / frutales / hortalizas: por tipo de suelo y topografía (alto/bajo). Umbrales específicos por especie y etapa.

  • Césped deportivo / golf: greens, tees y fairways críticos; tensiómetros por sector de riego y min/max cerca de la zona de juego para correlacionar con color/densidad.


Cómo integrarlos a tu rutina (5 pasos)



  1. Instala y purga el tensiómetro asegurando buen contacto suelo-sensor.

  2. Registra lecturas (al inicio, diarias; luego, la frecuencia que tu operación permita).

  3. Define umbrales (kPa) por cultivo/etapa/textura y riega solo cuando se alcancen.

  4. Lee el min/max cada día, resetea y ajusta: sombra/ventilación en calor; cobertores/horarios ante frío.

  5. Cruza datos (kPa + min/max + caudal/tiempos de riego) para optimizar láminas y turnos.


Beneficios que ves en semanas


  • Ahorro de agua y energía al regar por necesidad real.

  • Uniformidad: menos parches secos o zonas saturadas.

  • Raíz más profunda y tejidos más firmes.

  • Menos enfermedades asociadas a exceso de humedad.

  • Operación predecible: turnos y volúmenes que se repiten con calidad.


Errores comunes (y cómo evitarlos)


  • Calibrar por “sensación” sin umbrales definidos → establece rangos kPa por especie y suelo.

  • Un solo punto de medición para todo el módulo → instala por zonas representativas.

  • Sensores mal ubicados (poca profundidad o contacto deficiente) → reinstala y purga.

  • No resetear el min/max → pierdes el dato clave del día.

  • Ignorar el viento: si el min/max marca calor, revisa ventilación y malla además del riego.



Si buscas tensiometro industrial, tensiometros irrometer o termometro con memoria min max, incorpóralos para reglar por datos, no por costumbre. La inversión regresa en menos lámina, menos fallas y lotes más parejos.


Equipa tu operación con tensiómetro industrial y termómetro con memoria min/max con envío a todo México. Compra y cotiza en KBW Supply: https://www.kbwsupply.mx/tienda-en-linea

 
 
 

Comentarios


bottom of page